martes, 19 de mayo de 2015

LA FUNDACIÓN EN SUS INICIOS

El Teatro Vivees una compañía artística independiente que desde el año 1992 inicia su trayectoria en el campo de las artes vallecaucanas y desde entonces viene desarrollando un papel importante en el proceso de transformacióny nueva concepción de las artes escénicas. 
La acción artística de El Teatro Vive surge en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) con cinco integrantes provenientes de diferentes experiencias escénicas. Inicialmente se  vinculan como colectivo teatral a la universidad del Valle  en la ciudad de Cali,  realizando los primeros cuadros de pantomima, monólogos y diálogos. 
En el año 1996  inicia una  nueva tarea: formar  jóvenes  de los sectores  populares  de la  ciudad de Cali desde la técnica teatral. Durante los años de 1996 y 1997 se conforman tres grupos teatrales en “Los  Chorros” y en el barrio Marroquín, distrito de Aguablanca. En este plan organiza Peñas Culturales en varios sectores y comunas del Distrito de Aguablanca, buscando la proyección de los grupos artísticos.
A partir del año 1998 empieza a trabajar en la  ciudad  de Palmira (Valle del cauca),  realizando  encuentros  y  participado consecutivamente en  el Festival de Nacional  e Internacional de Arte y Cultura “Ricardo Nieto” desde el año 2003 a 2007 con las obras “Todos Somos Putas”, “Preguntario”, “Varias formas de contar historias”  e ”Insurección”,  participa de igual manera en  el I Festival Nacional de Teatro y Pantomima  en el 2004 con la obra Preguntario.  
En la actividad de formación El Teatro Vive hoy cuenta con varios proyectos pilotos con jóvenes tanto
de las zonas rurales como urbanas que ya empiezan a conformar sus propios grupos de teatro.  


CARACTERÍSTICAS:

Director: es el que define el estilo en que se representará la obra y es también el que coordina el trabajo de todos los que participan en el espectáculo. (Actores, músicos, escenógrafo, diseñador de vestuario, etc.) 


Actores: 
Son los encargados de interpretar, es decir, de dotar de vida a los personajes de la historia que se va a contar. 


INTEGRANTES:

Imagen
Fundación el teatro vive (2014). Recuperado de http://el-teatro-vive.blogspot.com/2013/12/fundacion-escenica-y-cultural-el-teatro.html 


OBRAS MONTADAS:

LA MUJER QUELLEGABA A LAS SEIS                   1992 
EL MONTE CALVO                                                             1994 
VARIAS FORMAS DE CONTAR HISTORIAS         1996 
Y DONDE DIABLOS ESTAN LOS HOMBRES      1998 
PREGUNTARIO                                                                    2003 
TODOS SOMOSPUTAS                                                   2004 
TIEMPO DE SER FANTASMAS                                      2010 
GENERACIONES                                                                  2012 
LA VERSION DE LOS DUENDES                                  2013 
Imagen


GRUPO ARTÍSTICO DE DANZA UN: Grupo de jóvenes danzando y reluciendo nuestro folclor. 

Imagen

IDEOLOGÍA Y CÓDIGO:

Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría olvidando gran parte de la historia del teatro. 
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática, obras de teatro, pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento. 
El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte. 
El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general. 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Para la investigación se pasaron por tres momentos los cuales fueron: 
Momento metodológicoa partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en este segundo momento encontrar métodos específicos que permitan al investigador confrontar teoría y práctica. Preocupación mayor durante esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más objetivos posibles. 
Momento Técnicoelegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto, es necesario abordar las formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar las informaciones que habrá de proporcionarnos la realidad. Sin embargo, desde un punto de vista más general esta fase no se distingue mayormente de la anterior, a excepción de que se trate de trabajos considerablemente diferentes en la práctica investigativa. 
Momento Sintéticofinalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le proporcionan los objetos en estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de una nueva elaboración teórica en función de dichos datos. Se vuelve así de la práctica a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando así el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría construida solo podrá concebirse como un punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.

CONCLUSIONES:

En esta investigación se da a conocer uno de los grupos culturales juveniles de mi municipio Palmira, en el presente trabajo además de resaltar el arte de nuestros jóvenes, se está ayudando a promover la cultura, ya sea teatro, de música, pintura, etc. Y así consiguiendo que no se pierda la tradición de conservar este tipo de grupos de generación en generación. 

BIBLIOGRAFÍA: